 
															Impacto de la endometriosis en la infertilidad: causas, diagnóstico y tratamientos
Endometriosis e infertilidad: una relación estrecha
La endometriosis es una de las causas más frecuentes de infertilidad femenina, y se estima que entre un 30% y un 50% de las mujeres con endometriosis presentan dificultades para concebir. El impacto de la endometriosis en la infertilidad se debe a que la enfermedad puede afectar tanto la anatomía de los órganos reproductivos como el entorno hormonal e inmunológico del aparato reproductor.
Aunque no todas las mujeres con endometriosis son infértiles, sí es una causa importante de subfertilidad o dificultad para lograr un embarazo espontáneo.
Cómo la endometriosis afecta la fertilidad
La endometriosis puede dificultar la concepción de distintas maneras, dependiendo del tipo y grado de la enfermedad:
Alteración anatómica del aparato reproductor
En la endometriosis profunda o severa (grado IV), las adherencias y el daño en las trompas de Falopio pueden impedir que el óvulo y el espermatozoide se encuentren.
También puede afectar el movimiento de las trompas y alterar la captación del óvulo tras la ovulación.
Inflamación pélvica crónica
La presencia de tejido endometriósico activa una respuesta inflamatoria constante, que puede afectar la calidad de los óvulos y la receptividad del endometrio (el revestimiento del útero donde debe implantarse el embrión).
Alteración de la ovulación
Algunos quistes de endometriosis (endometriomas) pueden dañar el tejido ovárico sano, reduciendo la reserva ovárica y dificultando la liberación de óvulos maduros.
Cambios inmunológicos y hormonales
La enfermedad también modifica el entorno inmunitario, creando un ambiente menos favorable para la fecundación o la implantación del embrión.
Diagnóstico en mujeres con infertilidad
Cuando una mujer presenta dificultad para quedarse embarazada y dolor pélvico, la endometriosis debe considerarse una causa posible.
El estudio diagnóstico puede incluir:
- Ecografía transvaginal de alta resolución, especialmente para detectar endometriomas.
- Resonancia magnética pélvica, si se sospecha endometriosis profunda.
- Laparoscopia diagnóstica, que permite confirmar la enfermedad y tratarla en el mismo acto quirúrgico.
- Evaluación de reserva ovárica (medición de hormona antimülleriana o AMH).
El diagnóstico temprano es clave para planificar la estrategia de fertilidad más adecuada.
Tratamientos para mejorar la fertilidad en mujeres con endometriosis
El manejo debe individualizarse según la edad, el tipo de endometriosis y el tiempo intentando embarazo.
Tratamiento médico
Cuando el objetivo no es inmediato el embarazo, se pueden usar tratamientos hormonales para controlar la progresión de la enfermedad y el dolor. Sin embargo, estos no son compatibles con la búsqueda activa de embarazo.
Cirugía laparoscópica
En muchos casos, la cirugía conservadora es el primer paso.
La extirpación de los focos de endometriosis, adherencias o endometriomas mejora la anatomía pélvica y aumenta las tasas de embarazo espontáneo o con ayuda médica.
La cirugía debe ser realizada por un especialista en endometriosis, para preservar al máximo la reserva ovárica y evitar recurrencias.
Reproducción asistida
Cuando la cirugía no es suficiente o el tiempo es un factor clave (por ejemplo, en mujeres mayores de 35 años), se recomiendan técnicas como:
- Fecundación in vitro (FIV).
- Inseminación artificial (en casos leves).
- Preservación de óvulos, especialmente antes de una cirugía ovárica o en mujeres jóvenes con diagnóstico reciente.
El trabajo conjunto entre el ginecólogo especialista en endometriosis y los equipos de reproducción asistida ofrece los mejores resultados.
Cuidados complementarios que pueden ayudar
Además del tratamiento médico, adoptar hábitos saludables puede mejorar la respuesta del organismo:
- Dieta antiinflamatoria y equilibrada, rica en antioxidantes.
- Ejercicio regular, adaptado a la tolerancia física.
- Manejo del estrés, que influye en la función hormonal.
- Control del peso corporal y de otras glándulas como la tiroides, que pueden alterar la fertilidad.
Estas medidas no curan la endometriosis, pero contribuyen a mejorar el bienestar general y la respuesta a los tratamientos.
Cuidados complementarios que pueden ayudar
Además del tratamiento médico, adoptar hábitos saludables puede mejorar la respuesta del organismo:
- Dieta antiinflamatoria y equilibrada, rica en antioxidantes.
- Ejercicio regular, adaptado a la tolerancia física.
- Manejo del estrés, que influye en la función hormonal.
- Control del peso corporal y de otras glándulas como la tiroides, que pueden alterar la fertilidad.
Estas medidas no curan la endometriosis, pero contribuyen a mejorar el bienestar general y la respuesta a los tratamientos.
Endometriosis severa: el reto más complejo para la fertilidad
En los casos de endometriosis severa (grado IV o pelvis congelada), la afectación anatómica puede ser extensa, comprometiendo ovarios, trompas, intestino o vejiga.
En estas pacientes, la cirugía laparoscópica avanzada y la colaboración con centros de fertilidad especializados son esenciales para ofrecer una oportunidad real de embarazo.
Conclusión
El impacto de la endometriosis en la infertilidad es uno de los aspectos más sensibles de esta enfermedad.
Aunque puede dificultar el embarazo, hoy existen tratamientos médicos, quirúrgicos y de reproducción asistida que ofrecen excelentes resultados cuando son abordados por equipos especializados.
El Dr. Gustavo Salazar, experto en endometriosis en España, ayuda a cada paciente a comprender su diagnóstico y diseñar el mejor plan para preservar o recuperar su fertilidad. Toda la información que necesitas para acudir a una revisión la encuentras aquí.
 
								